jueves, 29 de agosto de 2019

"La comunicación es la profesión de las profesiones": presidente de Afacom


Docentes de los programas de Comunicación Social de tres universidades del Caribe colombiano conversaron en el marco del Simposio Internacional de Periodismo sobre los retos que afrontan las facultades para preparar a los futuros periodistas en medio de un contexto tan demandante como el actual.

Durante el panel, que reunió a una directora y a dos docentes de programas de Comunicación Social de la región Caribe, se recordó que pese a la revolución digital el ejercicio periodístico debe basarse en lecturas y narraciones profundas de la realidad.


María Alejandra Romero, Camila Tarrá y Danna Mendoza/Estudiantes de Comunicación Social de la UTB

El oficio periodístico ya no está sujeto a los esquemas tradicionales de los medios de comunicación masivos. Debido al surgimiento de las nuevas tecnologías, el periodista tiene más autonomía y más canales para generar contenidos, sin embargo, estas herramientas digitales también han traído nuevos desafíos a la formación en periodismo, que ha tratado de articularse con las realidades digitales. 


Esos nuevos desafíos fueron la temática principal del panel Cómo se orienta la formación del periodismo en este nuevo contexto digitalizado e hiperconectado, en el marco del  Simposio Internacional de Periodismo de la Universidad Tecnológica de Bolívar.


Participaron en el panel Alberto Martínez, presidente de Afacom (Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación); Luis Carlos Zúñiga, docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Mercedes Posada, directora del programa de Comunicación Social en la Universidad Tecnológica de Bolívar.  La moderación estuvo a cargo de Tania Lucía Cobos, investigadora y docente del programa de Comunicación Social de la UTB.


Los académicos dialogaron sobre diversas temáticas referentes al sistema educativo: desde las asignaturas que se deben estudiar en las aulas para complementar la formación de los futuros periodistas, hasta los valores que se deben mantener en una profesión en transición por la revolución digital.

Una de las visiones más predominantes y compartidas por los invitados fue que el propósito del oficio debe ser -y siempre será- narrar la realidad a partir de información verídica, sin importar el canal utilizado. De esta forma los periodistas logran una influencia real en la sociedad.


Los nuevos retos en la formación periodística


Los nuevos retos de la formación periodística, según lo expuesto por los panelistas, radica en las nuevas tecnologías que han transformado el ejercicio periodístico, puesto que conllevan a nuevas dinámicas en las que cualquiera, ya no sólo los periodistas, puede generar información. 
Luis Carlos Zúñiga, director del programa de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena.

Es por esto que, Luis Zuñiga, docente de la UTadeo, señaló que debe existir una “supraespecialización” de los estudiantes sobre el uso de las herramientas digitales sin que se deje de lado la formación humanística, una en la que se privilegie la sólida enseñanza de competencias narrativas para la generación de contenidos de calidad.

Mercedes Posada, directora del programa de Comunicación Social de la UTB.
Por otro lado, la comunicadora y también directora de programa de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Mercedes Posada, mencionó que desde los orígenes de la comunicación, se han mantenido los mismos retos: informar sin importar la realidad latente. 

“No puede ir el periodista o comunicador por un lado y la realidad por otro”, dijo la docente. Los canales han cambiado, ahora son más y de más fácil acceso, pero el reto sigue siendo el mismo, sobre todo en Colombia, un país golpeado por la violencia.

Luego de un repaso por los conceptos y formatos que representan la historia del periodismo, el presidente de Afacom, Alberto Martínez, agregó que los periodistas deben aprovechar las plataformas digitales para dar insumos a la sociedad sobre su realidad y de esta forma cada individuo pueda tomar mejores decisiones.



¿Cómo las facultades se han adaptado a las nuevas tecnologías?


Alberto Martínez, director del programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte y director de la Asociación de Facultades de Comunicación Social (Afacom).
Al responder a esta pregunta que invocaba los cambios en las mallas curriculares de los programas, Martínez recordó que las facultades todo el tiempo deben actualizarse sin perder su esencia y que deben tener como premisa la formación de ciudadanos del mundo. 

Los programas de comunicación se caracterizan por ser un “sancocho”, es decir, variados en contenidos temáticos y que buscan preparar al estudiante en las distintas áreas de la comunicación, lo que resulta una ventaja en el campo laboral, dijo. 

“Hay que tomarse toda la sopa”, fue una de las frases que expresó Martínez para referirse a la necesidad de ser multifacético en el oficio.

Con otra mirada, Mercedes Posada mencionó que las mallas deben tener una estructura básica, y que no deben de modificarse por los “vaivenes” de las transformaciones tecnológicas, sino que deben tener una base técnica, teórica y práctica que les brinde a los estudiantes todas las herramientas necesarias. 

La docente recalcó que el “corazón” de la educación en periodismo debe basarse en la formación de buenos seres humanos con intención de servir a la sociedad con información de calidad. Por la misma línea siguió Zúñiga, que mencionó que sin importar el cambio de nombres o materias, el gran objetivo de las mallas curriculares debe ser enseñar cómo narrar la realidad.


¿Periodistas o ingenieros de sistemas?


Ante la pregunta de si los periodistas deberían de ser instruidos con herramientas de programación informática, todos estuvieron de acuerdo en que se debe incluir en los programas de Periodismo una asignatura orientada a aprender dicha destreza. Sin embargo, las visiones sobre la necesidad de aprender programación fueron variadas. 

Posada afirmó que los periodistas deben saber cómo opera la lógica de la programación para entender los algoritmos, y de esta forma entender cómo estos pueden tener un impacto en la política mundial a través de la utilización del big data, y de esta forma comprender fenómenos políticos como el Brexit o las elecciones estadounidenses de 2016. 

Por otro lado, Martínez manifestó que se debería aprender programación para entender el comportamiento de los algoritmos, mas no para aprender propiamente a programar, pues este no es el objetivo del periodista.


Emprendimiento para llegar a la autonomía


¿Se debe de enseñar habilidades de administración y emprendimiento en las carreras de Comunicación Social? 

Ante esa pregunta, cada uno de los tres panelistas fue insistente en la necesidad de que los estudiantes aprendan habilidades administrativas y de emprendimiento, importantes para lograr crear sus propios medios de comunicación y de esta forma lograr autonomía en la generación de contenidos. Para llegar a esto, la clave está en la formación de estudiantes con bases teórico-prácticas bien arraigadas.


Narrar la realidad, la esencia de todo


Los docentes concluyeron que, sin importar la revolución digital o la revoluciones venideras, la esencia de toda formación periodística debe basarse en crear en los estudiantes un pensamiento crítico, capaz de ver las problemáticas subyacentes en la sociedad. Además, darles las herramientas con las que puedan narrar o contar, sin importar el formato o canal, dicha realidad. 

Los retos que vienen para el ejercicio del periodismo seguirán aumentando, pero es una labor de las facultades preparar a esos futuros periodistas para que sin importar cuán dura sea la realidad, aun persista el interés de servir al público con información de calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario