sábado, 31 de agosto de 2019
“El discurso construye realidades”: Marelbi Olmos sobre el papel discursivo del periodismo
La docente de la UTB Marelbi Olmos socializó durante el Simposio Internacional de Periodismo parte de los resultados de su tesis doctoral, un estudio sobre el discurso periodístico durante las transiciones políticas de Chile y Colombia.
Camila Tarrá Marrugo, Maria Alejandra Romero y Daniela Rodríguez/ Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Sobre un análisis comparativo acerca de la participación de los medios de comunicación y los roles periodísticos en contextos de transición política de Chile y Colombia se basó la presentación de la profesora de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Marelbi Olmos.
En la ponencia El papel del periodismo en contexto de transición política: caso Colombia y Chile, la investigadora expuso los resultados de su tesis doctoral que buscó examinar dos periódicos El Mercurio, en Chile y El Tiempo, en Colombia, durante las transiciones de regímenes autoritarios a otras formas de gobierno, para reflejar la construcciones de discurso social en cada medio.
10 reflexiones sobre el rol del periodismo en una Cartagena en crisis administrativa
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Comunicación Social UTB (@comunicacionsocialutb) el
“La incidencia que tienen los políticos, funcionarios públicos y empresarios sobre la labor periodística es una amenaza”: investigación de la UTB
Yessica Blanco, comunicadora social y estudiante de Ciencia Política de la UTB, socializó los resultados de una investigación sobre la influencia de los poderes políticos en la labor periodística en Cartagena, y como ello incide en los roles profesionales de los periodistas en la ciudad.
Censura, autocensura, amenazas y persecución por parte de actores con poder político o económico son algunas de las consecuencias de la influencia política presente en las salas de prensa y, en general, en el ejercicio periodístico en Cartagena.
Esas son algunas de las reflexiones que permite concluir la investigación Influencias políticas asociadas a los roles de los periodistas de Cartagena de Indias, realizada por la investigadora Yessica Blanco y socializadas durante la segunda jornada del Simposio Internacional de Periodismo celebrado en la UTB.
viernes, 30 de agosto de 2019
Un periodismo sin eufemismos, el punto de partida para contar una ciudad en crisis
Tres periodistas que cubren Cartagena coincidieron en el segundo día del Simposio Internacional de Periodismo en la UTB para reflexionar sobre la calidad del ejercicio periodístico local y cómo éste debe de articularse con la recesión político-administrativa de la ciudad.
María Alejandra Romero Solano y Camila Tarrá Marrugo/
Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Sobre las trabas existentes para cubrir la crisis política-administrativa de Cartagena, la responsabilidad de los medios de comunicación con la sociedad civil y el papel de los periodistas para ayudar a superar este complicado periodo versó el panel Desafíos del periodismo en una ciudad en crisis, que contó con la participación de Antonio Canchila, corresponsal de la W Radio en Cartagena; Javier Ramos, editor de El Universal, y Carlos Ardila, director y fundador de la Revista Metro.
El conversatorio, moderado por Tatiana Velásquez, periodista y docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar, comenzó reflexionando sobre los principales retos que atraviesan los periodistas para hacer cubrimientos críticos de la realidad cartagenera.
María Alejandra Romero Solano y Camila Tarrá Marrugo/
Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Sobre las trabas existentes para cubrir la crisis política-administrativa de Cartagena, la responsabilidad de los medios de comunicación con la sociedad civil y el papel de los periodistas para ayudar a superar este complicado periodo versó el panel Desafíos del periodismo en una ciudad en crisis, que contó con la participación de Antonio Canchila, corresponsal de la W Radio en Cartagena; Javier Ramos, editor de El Universal, y Carlos Ardila, director y fundador de la Revista Metro.
El conversatorio, moderado por Tatiana Velásquez, periodista y docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar, comenzó reflexionando sobre los principales retos que atraviesan los periodistas para hacer cubrimientos críticos de la realidad cartagenera.
Lo que 5 emprendimientos de Gabo le enseñan a los periodistas de hoy
Ricardo Corredor, exdirector ejecutivo de la Fundación Gabo, compartió las características y enseñanzas detrás de las cinco iniciativas periodísticas lideradas por el Nobel de Literatura entre 1951 y 2004.
Daniela Rodríguez, Daniela Cabarcas, Ester Gómez /Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Con una conferencia sobre los emprendimientos periodísticos de Gabriel García Márquez, el director de la seccional Caribe de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ricardo Corredor, mostró lo visionario que fue el Nobel al crear su primer medio de comunicación en 1951 y cómo con esa iniciativa comenzó a labrarles un camino a las nuevas generaciones de periodistas.
Los estudiantes y docentes asistentes a la conferencia Gabo emprendedor para el periodismo de hoy -que se realizó en el marco del Simposio Internacional de Periodismo de la Universidad Tecnológica de Bolívar- conocieron también las cuatro enseñanzas que se desprenden del rol de Gabo como emprendedor.
jueves, 29 de agosto de 2019
“El periodismo depende de la agenda de los políticos”: Mireya Márquez
![]() |
La investigadora Mireya Márquez, durante su conferencia El periodista en contextos de riesgo: un análisis desde la autonomía y las influencias en la labor periodística. |
La conferencista mexicana habló sobre las relaciones de poder que existen entre los medios de comunicación y los gobiernos políticos, evidenciando cómo se afecta la autonomía periodística.
Andrés Perez, Isabella Marín, Ana Gutiérrez, María José Rodríguez / Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Sobre la autonomía de los periodistas y la influencia que ejerce la política en el periodismo versó la conferencia El periodista en contexto de riesgo: un análisis desde la autonomía y las influencias en la labor periodística: México- Colombia, que dictó la doctora en Comunicación Mireya Márquez, en el marco del primer Simposio Internacional de Periodismo de la UTB.
Con la ponencia, presentada en el auditorio Napoleón de La Rosa del campus Tecnológico, Márquez comparó la autonomía periodística que tienen los periodistas para producir sus historias y la libertad de la que gozan para publicarlas en México y Colombia, países donde la prensa está bajo amenaza por el narcotráfico y el conflicto armado.
"La comunicación es la profesión de las profesiones": presidente de Afacom
Durante el panel, que reunió a una directora y a dos docentes de programas de Comunicación Social de la región Caribe, se recordó que pese a la revolución digital el ejercicio periodístico debe basarse en lecturas y narraciones profundas de la realidad.
María Alejandra Romero, Camila Tarrá y Danna Mendoza/Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
El oficio periodístico ya no está sujeto a los esquemas tradicionales de los medios de comunicación masivos. Debido al surgimiento de las nuevas tecnologías, el periodista tiene más autonomía y más canales para generar contenidos, sin embargo, estas herramientas digitales también han traído nuevos desafíos a la formación en periodismo, que ha tratado de articularse con las realidades digitales.
Esos nuevos desafíos fueron la temática principal del panel Cómo se orienta la formación del periodismo en este nuevo contexto digitalizado e hiperconectado, en el marco del Simposio Internacional de Periodismo de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
“Los roles periodísticos dependen del contexto político y de los intereses de los medios”: Mireya Márquez
![]() |
La investigadora Mireya Márquez participó en la primera jornada del Simposio Internacional sobre Periodismo en la UTB. |
La docente e investigadora mexicana analizó los roles de los periodistas, resultado de una investigación mundial sobre ese oficio.
Daniela Cabarcas, Pamela May, Shairielys Herrera/ Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Durante su intervención en el Simposio Internacional de Periodismo, la investigadora y docente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Mireya Márquez, recordó que se pretende que los roles que ejercen los periodistas en su práctica profesional se adhieran al deber ser del oficio. Sin embargo, no siempre sucede así porque los roles pueden ser circunstanciales e institucionales. Es decir, son determinados por el contexto político-social en el que está inmersos los medios de comunicación.
El evento reunió a estudiantes y académicos de la comunicación, quienes abordaron el diálogo a partir de la conferencia Los roles periodísticos: entre normas profesionales y prácticas, que previamente había dictado Claudia Mellado, investigadora chilena sobre culturas periodísticas y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“En periodismo se publican tesis, no hipótesis”: 7 tips para iniciarse en el periodismo de datos
Tatiana Velásquez, periodista y profesora del programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar, compartió herramientas para fiscalizar el poder y armar una “guía práctica para no quedarnos sin datos”.
María Alejandra Romero, Daniela Rodríguez y Andrés Pérez/
Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Con un taller teórico práctico sobre la utilidad de los datos para contar historias periodísticas, Tatiana Velásquez, periodista regional y docente especializada en Periodismo de Datos, explicó la importancia de esta metodología, que junto a la debida interpretación y contextualización, puede convertirse hoy por hoy en una aliada tecnológica para el periodismo moderno.
Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Con un taller teórico práctico sobre la utilidad de los datos para contar historias periodísticas, Tatiana Velásquez, periodista regional y docente especializada en Periodismo de Datos, explicó la importancia de esta metodología, que junto a la debida interpretación y contextualización, puede convertirse hoy por hoy en una aliada tecnológica para el periodismo moderno.
Los 30 asistentes del Taller “Periodismo de datos para fiscalizar el poder” – que se realizó en el marco del Simposio Internacional de Periodismo de la Universidad Tecnológica de Bolívar– aprendieron un nuevo camino investigativo para exponer las problemáticas y desafíos de la sociedad colombiana.
Los desafíos de estudiar los roles periodísticos en un mundo hiperconectado
![]() |
La investigadora chilena Claudia Mellado presentó, durante la conferencia inaugural del Simposio Internacional sobre Periodismo, los resultados de una investigación sobre roles periodísticos. |
Durante la conferencia ‘Los roles periodísticos: entre normas profesionales y prácticas’, la académica chilena, Claudia Mellado, resaltó que los periodistas adoptan múltiples identidades durante el ejercicio de su profesión.
Isabella Marín, Ana Gutiérrez y Camila Tarrá/ Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Mellado, quien tiene una amplia trayectoria en investigaciones sobre la cultura periodística, explicó que el periodista no solo se encarga de informar, sino de ser crítico frente a las situaciones, rompiendo con el paradigma de un rol único.
Google News vs medios de comunicación: el retrato de un oficio en transición
Jailene Blanquicett, Alexandra Velasco y Jailene Sierra / Estudiantes de Comunicación Social de la UTB
Con la llegada de plataformas digitales como Google News, las industrias noticiosas se han visto afectadas porque ya no tienen el monopolio de la distribución informativa. Especialmente, con este sistema de circulación que atrae a las audiencias sin que éstas tengan que asumir ningún costo.
Acerca de ese nuevo escenario profesional se debatió en el primer día del Simposio Internacional sobre Periodismo en la UTB, durante la conferencia 'Las industrias periodísticas en la era de internet', dictada por la doctora en Comunicación y docente de la UTB Tania Lucía Cobos.
miércoles, 28 de agosto de 2019
Simposio Internacional de Periodismo UTB: un espacio para reflexionar sobre los retos de un oficio en transición
Este 29 y 30 de agosto, la Universidad Tecnológica de Bolívar será sede del Simposio Internacional de Periodismo, que congregará a académicos de Chile, México y Colombia, y a periodistas colombianos, para reflexionar sobre los retos que enfrenta el oficio periodístico en una coyuntura de despidos masivos y cambios profundos en su modelo de negocio, y en tiempos de una mayor exigencia profesional ante agendas informativas más especializadas.
En el evento, organizado por el programa de Comunicación Social de la UTB, participarán las académicas Claudia Mellado, de Chile, y Mireya Márquez, de México, quienes presentarán los resultados de sus investigaciones recientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)